¿Nos están fumigando?

Durante los últimos años el litoral mediterráneo y la Comunitat Valenciana se han visto afectados por una dura sequía, hasta el punto de dejar algunos embalses totalmente secos y con restricciones de agua en algunas zonas. Si estamos saliendo ya de este ciclo seco no lo podemos saber aún, pero la atmósfera se está mostrando dinámica en las últimas semanas, y buen ejemplo de ello serían las precipitaciones locales pero de gran intensidad horaria que se han dado en Agosto y principios de Septiembre en algunos puntos de nuestro territorio. Sin embargo, antes de la llegada de las lluvias tardoestivales, y en plena sequía, gracias al auge de las redes sociales y de las tecnologías de la comunicación y de la información, se han producido encendidos debates sobre la situación de indigencia pluviométrica en el litoral mediterráneo y SE peninsular, apareciendo de nuevo la sombra del calentamiento global como culpable de la sequía. Sin embargo ha habido otro tema que ha provocado (y provoca) encendidas discusiones entre aficionados y profesionales, que incluso ha eclipsado al calentamiento global. Este tema en concreto es el de los chemtrails, cuyos partidarios defienden que estamos siendo víctimas de fumigaciones realizadas desde avionetas o aviones por parte de grandes empresas o del gobierno, con el objetivo, entre otros, de eliminar o de desviar la lluvia del territorio peninsular, y es precisamente sobre este tema en el que quería profundizar en este artículo, para intentar explicar algunas cosas sobre los chemtrails, conocidos en el mundo científico y académico como estelas de condensación.

 

La condensación, que permite que las estelas sean visibles, tiene lugar a partir del agua desprendida por los motores del avión. Entre un 20 y un 50 % en volumen de los gases emitidos por el escape los motores de los aviones es agua en forma de vapor en el que encontramos pequeñas partículas que actúan como núcleos de condensación. Este vapor es expulsado a temperaturas superiores a los 500ºC, que al entrar en contacto con el aire frío de la atmósfera (en este caso sobre todo en la tropopausa), se produce la condensación, generándose las estelas que vemos muchos días, que son en realidad cristalitos de hielo debido a la baja temperatura del aire a esta altitud. Son varios los factores meteorológicos (además de otros como el tipo de combustible, humedad y temperatura de los humos que expulsa el avión…) relacionados con la termodinámica atmosférica que propician la formación de las estelas de condensación.

 

En primer lugar, es necesario que en la capa por donde circulan la mayoría de los aviones cuente con un alto contenido de humedad que favorezca la génesis de las estelas de condensación. En el caso contrario no se formarán las estelas, o se disipan rápidamente. En segundo lugar, los vientos no tienen que ser intensos y variables en dicha capa por donde circulan los aviones. Si se producen variaciones en la dirección e intensidad del viento (cizalladura) no existirán condiciones propicias para la formación de las estelas de condensación. Relacionado con esto no encontraremos estelas en los sectores donde hayan fuertes movimientos ascendentes o descendentes del aire, ya que propician la turbulencia del aire. Esto es lo que sucede por ejemplo en el sector de divergencia de una vaguada o de una DANA, donde se producen fuertes movimientos verticales ascendentes del aire, y es lo que explica que en estas situaciones, relacionadas con inestabilidad, como la que tuvimos a principios de mes, no aparezcan estelas de condensación en nuestros cielos. Tampoco pueden aparecer en algunos sectores donde encontramos una dorsal anticiclónica, ya que los movimientos descendentes del aire (subisdencia) destruyen la nubosidad, que es lo que explica que la nubosidad procedente de una borrasca atlántica se deshaga al acercarse al área de influencia del A de las Azores. Por tanto, la persistencia, grosor, crecimiento, etc, de estas estelas depende del grado de humedad del aire y del viento, así como de las turbulencias que se den  en esa capa atmosférica. En resumen, a mayor estabilidad y menor temperatura del aire, más tiempo permanecerán las estelas visibles.

 

Por tanto, el proceso de formación de las estelas de condensación está explicado de una forma científica y concluyente. Consultando mapas de la humedad y el viento en capas altas de la atmósfera podemos pronosticar que días y que sectores serán los más propicios para verlas, y con varios días de antelación. En definitiva, creo que nadie nos está fumigando, envenenando o destruyendo las lluvias, si bien hay antecedentes en este último caso con resultados poco concluyentes, destacando el bombardeo de nubes con yoduro de plata. La gente confunde las cosas por falta de conocimiento, aunque hay que reconocer que es más fácil seguir la corriente a unos pocos que ponerse a estudiar un manual de Climatología general, que lleva su tiempo leer, y más aún aprender. Por último, aconsejo a todos aquellos que afirman y creen en este tipo de cosas que demuestren sus afirmaciones, y que no poder (o no molestarse en aprender algo de climatología o meteorología) explicar un fenómeno no una prueba de que una hipótesis sea válida, ya que por ejemplo, está demostrado científicamente que si las estelas fueran fumigaciones con compuestos químicos tóxicos, no tendrían aspecto de nubes y serían invisibles, sin contar con el hecho que desde 10.000 metros de altura estas fumigaciones llegarían tan diluidas al suelo que anularían su toxicidad, sin olvidar que los propios fumigadores estarían expuestos al mismo problema.

julio 4, 2025

La Conselleria de Medi Ambient, Infraestructures i Territori destina este 2025 més de 20 milions d’euros per a consolidar el […]

mayo 5, 2025

La Comunitat Valenciana encara la reconstrucción tras las devastadoras inundaciones del 29 de octubre, que causaron graves daños humanos, materiales […]

abril 24, 2025

La Generalitat Valenciana de la mà de Conselleria de Medi Ambient, Infraestructures i Territori ha posat en marxa La campanya […]

Política de cookies
Usem cookies pròpies i de tercers per a millorar l'experiència d'usuari. Si continua navegant considerem que accepta el seu ús.